jueves, 21 de agosto de 2025

Destinos de guardias civiles a los puestos según sus circunstancias civiles

 

Puesto de Villanueva de la Fuente, en el que se aprecian en su fachada principal el lema “TODO POR LA PATRIA” y los carteles de “GUARDIA CIVIL” y el institucional del “Ministerio del Interior” (Ciudad Real, 2024).

Fuente: Comandancia de Ciudad Real. Guardia Civil.

El 21 de agosto de 1846, la Inspección General del Cuerpo, a través de una circular, dictó una serie de instrucciones dirigidas a evitar que el aislamiento e incomunicación de ciertos lugares pu­dieran afectar negativamente la moral y espíritu de los guardias civiles allí destacados.

La propia circular señalaba que “las onerosas condiciones para la prestación de servicios esta­blecidos en ventas o casas cuarteles en despoblado podían repercutir en perjuicio de los guardias civiles cuyas buenas disposiciones debían aprovecharse en mejores sitios, e igualmente sobre los malos, haciéndolos aún peores”.

Como solución que armonizase criterios de justicia y eficacia del servicio, la Inspección General resolvió, para los destacamentos fijos ubicados en ventas o casas fuera de un poblado, el estable­cimiento de unos turnos trimestrales de relevo entre los dos puestos fijos en poblado más inme­diatos, que debían verificarse dos veces cada mes.

Efemérides de Infantería de Marina correspondiente al 21 de agosto

La Campaña de África de 1.913 a 1.925, fue de una dureza extrema. Así a las inclemencias y mala salubridad del clima, se unía la larga permanencia de nuestras tropas en aquellas tierras. El tiempo de destino en el Regimiento Expedicionario, parte integrante de la Brigada de Infantería de Marina que operaba en aquella campaña, era de dos años. Esta lucha con el medio ambiente se hace patente en las reiteradas expediciones que había que volver a la Península. En una de ellas, realizada en este día de1.913, (D.O. 184) regresaron 8 Sargentos, un maestro armero, tres Cabos, uno de banda, un corneta y 21 Soldados todos enfermos, a los que se relevó puntual y convenientemente. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

20 de agosto de 1572 - Fallece en Manila Miguel López de Legazpi

 

Miguel López de Legazpi

El 20 de agosto de 1572, Miguel López de Legazpi, el primer gobernador de Filipinas y fundador de Manila, falleció en Manila. Nacido en Zumárraga, España, en 1502, Legazpi fue una figura clave en la exploración y colonización española de las islas Filipinas, estableciendo las bases de la administración colonial española. 

Más detalles sobre la vida y legado de Miguel López de Legazpi:

Orígenes y formación:

Proviene de una familia noble de Guipúzcoa, Legazpi estudió leyes y ocupó cargos administrativos en Zumárraga y México antes de liderar la expedición a Filipinas. 

Expedición a Filipinas:

En 1564, zarpó de México con la misión de explorar y colonizar las islas del Pacífico occidental, conocidas como las Islas de San Lázaro. 

Fundación de ciudades:

En 1565, fundó la ciudad de Cebú y en 1571, Manila, que se convertiría en la capital de la colonia española. 

Legado:

Legazpi es recordado por su habilidad para establecer relaciones pacíficas con las poblaciones locales y por su papel en la consolidación del poder español en Filipinas. 

Muerte:

Falleció en Manila en 1572, a causa de una apoplejía, según algunas fuentes, en circunstancias de relativa pobreza. 

La muerte de Legazpi marcó el fin de una era en la historia de Filipinas, pero su legado como fundador y administrador colonial perdura hasta hoy,  según reporta el sitio web Armada Española

Primer guardia civil fallecido en la lucha contra el contrabando

 

Componentes de la Guardia Civil llevando a cabo un control de tabaco en San Sebastián (Guipúzcoa, 2024).

Fuente: Jefatura Fiscal y de Fronteras. Guardia Civil.

El 20 de agosto de 1850 falleció el guardia civil primero Francisco Fernández García como conse­cuencia de un enfrentamiento contra seis contrabandistas en la dehesa Sámbano, perteneciente a Jimena de la Frontera (Cádiz). Fue el primer fallecido del Cuerpo en la lucha contra el contrabando.

En aquella época, la lucha contra el contrabando de tabaco era responsabilidad del Real Cuerpo de Carabineros, hasta su integración en la Guardia Civil en 1940, fecha en la que la Benemérita asu­mió plenamente su competencia, no obstante, era frecuente que la Guardia Civil prestara servicios en contra del contrabando.

Efemérides de Caballería correspondientes al 20 de agosto

Soldado Regimiento de Caballería Santiago

El 20 de agosto de 1936, en el frente de Teruel, se hacen acreedores a la Medalla Militar los Cabos del Regimiento Santiago Máximo Larraga Lafora y José Monleón Ramón, quienes ante un ataque de carros enemigos y careciendo de armas apropiadas, lo rechazaron lanzando botellas de líquido inflamable y granadas de mano, inutilizando cuatro de ellos. 

martes, 19 de agosto de 2025

Primer capellán del Colegio de Guardias Jóvenes, promotor de la advoca¬ción mariana a la Virgen del Pilar

 

Artículo del periódico semanal El Heraldo de la Guardia Civil que refleja que “A raíz de la fiesta celebrada el día 23 del pasado mes en Valdemoro, alguien indicó que la Guardia Civil debía adoptar un patronato religioso” (Madrid, 9 de julio de 1893).

Fuente: Servicio de Estudios Históricos. Guardia Civil.

El 19 de agosto de 1864 se incorporó al Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro (Madrid) el primer capellán castrense, Miguel Moreno Moreno, quien habilitó el aula de instrucción prima­ria como capilla del colegio y colocó en la misma una pequeña imagen de la Virgen del Pilar.

Un mes después, la Virgen del Pilar era declarada Patrona de la Compañía de Guardias Jóve­nes. Desde entonces, las diferentes promociones de Polillas, al finalizar su etapa formativa en el colegio y ser destinados a diferentes puntos de la geografía española, fueron difundiendo su fe en dicha advocación mariana entre todos los miembros de la Guardia Civil y sus familias.

Como consecuencia de esa devoción generalizada, el director general del Cuerpo, el teniente general Ángel Aznar Butitueg, solicitó en 1913 al Ministerio de la Guerra que la Virgen del Pilar fuera declarada Patrona de la Guardia Civil. Ese mismo año, el rey Alfonso XIII firmó la orden por la que se concedió el Patronazgo de Santísima Virgen del Pilar sobre la Guardia Civil.

Fruto de esa larga tradición, la Orden PRE/1983/2012, de 14 de septiembre, por la que se declaran de aplicación a la Guardia Civil diversas normas del ordenamiento militar sobre man­do, disciplina y régimen interior, señala, en su artículo 5, relativo a las festividades militares en la Guardia Civil, que el día 12 de octubre, día de Nuestra Señora del Pilar, se celebrará en las unida­des del Cuerpo la festividad de la Patrona de la Guardia Civil mediante los actos conmemorativos y la utilización de la uniformidad y los engalanados que se encuentren establecidos.

La imagen aún se venera en la capilla del Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada, aunque ésta se ha restaurado en dos ocasiones: la primera en 1959 y la segunda en 2020.

Efemérides de Infantería de Marina correspondientes al 19 de agosto

 

Una R.O. de esta fecha del año 1.882, dictaba instrucciones sobre las atribuciones de que deberían gozar los Brigadieres, Jefes de las Brigadas de Infantería de Marina, últimamente creados. Destacamos algunas: Los Brigadieres tendrían el mando de las armas en sus Brigadas, entenderían en la instrucción, política, orden de los cuarteles y distribución del servicio y no intervendrían en el gobierno interior y económico de los Regimientos. Los Capitanes Generales de los Departamentos, se entenderían, para cuanto a las Brigadas se refiere, directamente con el Brigadier. En los días de gala, concurrían con todos los Jefes y Oficiales a sus órdenes, a cumplimentar al Capitán General.

lunes, 18 de agosto de 2025

INVITACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ANVECIR2

 

El Presidente de la Asociación Nacional de Veteranos del C.I.R. Nº 2 (ANVECIR2), D. Pedro Moratilla Rodríguez, tiene el honor de saludar muy atentamente a D. Félix Duque Cabanillas, Presidente de la Hermandad Nacional de Cabos Primeros de España (HECAPE) y se complace en invitarle al acto de presentación oficial de esta Asociación, que tendrá lugar el próximo viernes, 12 de septiembre de 2025, a las 18:00 horas, en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, (sito en la calle Santa María de la Rica, 3 de Alcalá de Henares).

El que desee asistir, debe comunicarlo antes del día 10 de septiembre al correo:

secretariatecnica.hecape@gmail.com

Uniformidad de verano, pasadores de diario, sin guantes blancos.

Auxilio humanitario por explosión de un polvorín en Cádiz

 

Comandancia de Cádiz (2011).

Fuente: Comandancia de Cádiz. Guardia Civil.

El 18 de agosto de 1947, personal de la Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz participó en tareas de recuperación de los cuerpos de los fallecidos y rescate y traslado de heridos como conse­cuencia de la explosión de un polvorín de la base de defensas submarinas de la Armada en Cádiz, donde 200 toneladas de trinitrotolueno TNT explotaron por razones desconocidas.

La deflagración provocó 152 muertos, más de 5000 heridos y, al menos, 2000 edificios dañados, de los cuales 500 quedaron completamente destruidos. La onda expansiva arrasó barrios cercanos, si bien, afortunadamente, el centro histórico de Cádiz apenas sufrió daños significativos, gracias a la protección que le brindaron sus viejas murallas. La explosión fue de tal magnitud que se escuchó en las ciudades de Sevilla y Huelva, e incluso Lisboa (Portugal) lo registró.

Las fuerzas disponibles de la Armada, Ejército, Infantería de Marina también participaron en el desescombro de las ruinas en busca de víctimas, extinción de incendios y protección de las vivien­das destruidas o abandonadas para evitar su saqueo. La Guardia Civil de Cádiz se movilizó de inme­diato en unas arduas labores que, desde el punto de vista estrictamente humanitario, se saldó con un total de 523 servicios. La labor de todos los efectivos que trabajaron en el siniestro fue amplia­mente reconocida por la prensa de la época.

Para mantener aún vivo ese espíritu en una sociedad global, diversa y cambiante, el Código de Conducta del personal de la Guardia Civil, aprobado por el Real Decreto 176/2022, de 4 de marzo, persigue recoger los valores, principios y normas de comportamiento de su personal, en cuyo articu­lado se ensalza ese espíritu benemérito que durante siglos ha sido la seña de identidad del Cuerpo:

“Prestarán auxilio con los medios a su alcance a todo aquel que lo necesite, se encuen­tren o no de servicio, con especial atención a las personas y colectivos más vulnerables”.

Efemérides de Artillería correspondientes al 18 de agosto

 

O’Donnell

En Agosto de 1825 es nombrado Coronel General Inspector del Real Cuerpo de Artillería D. Carlos Manuel O´Donnell y Anhetan. Teniente General de los Reales Ejércitos, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y Consejero del Supremo de la Guerra.